En el capítulo de “Educación en la sociedad de la información” de Rosa-María Torres hemos de destacar unos puntos fundamentales:
- El termino de “educación en la sociedad de la información” no tiene un significado único, y hace referencia a la sociedad del futuro.
En la educación, entendida como sistema escolar, se le da mas importancia a la enseñanza que al aprendizaje. El aprendizaje se confunde con asimilar y repetir información.
El término sociedad puede ser sustituido por era y el de información por comunicación, conocimiento y se utilizan de manera indistintas, sin las debidas diferenciaciones.
- El conocimiento y el aprendizaje se entiende como una forma reducida de las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación).
- “La sociedad de la información” acentúa las desigualdades en la sociedad.
Las TIC no son accesibles a toda la sociedad, y solo es un recurso para los países desarrollados y solo algunos pueden disfrutar de una oferta educativa flexible e individualizada.
- La educación de la sociedad se entiende como aprovechamiento de las TIC para fines educativos-escolares.
Este capítulo resulta de gran interés para analizar la sociedad de la información, su situación actual y de futuro y el aprovechamiento de las TIC.
Las TIC han ido evolucionando desde los año 60, cuando surgió la televisión y la radio hasta nuestros días, donde la mayoría tenemos acceso a Internet como un recurso cotidiano y sencillo. En la actualidad tendemos a reducirlas a Internet y el ordenador, pero hay una mayor diversidad de TIC que no utilizamos debido a nuestro desconocimiento de ellas.
Además, la sociedad de la información esta aumentando las desigualdades entre países desarrollados y subdesarrollados, debido a que el crecimiento tecnológico que se está produciendo solo es accesible a una minoría dentro de la sociedad. Hay una parte de la sociedad que no puede acceder a estos recursos por motivos económicos.
En el ámbito escolar, las TIC en la actualidad son escasas y poco a poco debemos hacer un esfuerzo para incorporarlas ya que contribuyen a promover una competencia básica en nuestra sociedad aprender a aprender.
Su lectura es sencilla, aunque emplea algunos términos específicos del tema tratado que pueden ser desconocidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario