sábado, 27 de noviembre de 2010

Recensión sobre Manifiesto negro de la escuela 2.0.

Sobre este articulo relacionado con la escuela 2.0. cabe hacer mayor hincapié en los siguientes puntos tratados en el propio artículo:
·        El plan 2.0. es sólo una cortina de humo, un plan sin fundamentos teóricos para llevarlo a la práctica. La idea es buena, que sería la inclusión de las TIC en la escuela, pero las formas y el fondo no son las correctas.
·        Estas TIC han sido aportadas a los alumnos sin una previa formación del profesorado en el uso de estas nuevas tecnologías.
·        Nos preocupa que nuestros alumnos tengan acceso a Internet, pero no nos preocupa el contenido que deben de manejar, que deberes hacer en Internet. Al final tienen Internet para conectar con otra gente a través de redes sociales y del chat. No tenemos claro que hacer con las TIC.
·        Las TIC no aportan una mejora de los resultados, porque el cambio metodológico necesario para ello no está contemplado en el plan 2.0.
Teniendo en cuento estas ideas principales que deja la lectura del artículo estoy totalmente de acuerdo con lo que propone este texto.
En mi opinión, las TIC deben de ser incorporadas a la escuela porque es necesario reformar la educación y las nuevas tecnologías aportarían muchas cosas en el ámbito educativo, pero el profesorado no conoce como utilizar estas TIC, no sabe que fin tienen. Por lo tanto, en primer lugar debemos de conocer estas TIC para luego aportárselas a los alumnos y darle las directrices necesarias para su buena utilización.
Internet no es solo acceder al tuenti y varias redes sociales más, tiene una gran amplitud de recursos que no conocemos y no podemos aportar a nuestros alumnos por desconocimiento de las mismas.
Entonces, ¿no sería mejor que primero conozcamos las nuevas tecnologías, que pueden aportar, cómo enseñárselas a los alumnos y luego incorporarlas a la escuela? Yo creo que esta pregunta se la hace mucha gente dedicada a la educación.
Además, otro punto que me gustaría resaltar es que las TIC no mejoran los resultados de nuestros alumnos, porque no aparece en el plan 2.0.
En conclusión, me gustaría destacar que el plan 2.0. es una buena aportación para la escuela, pero tiene muchos misterios por resolver y su incorporación no estás llevando los pasos necesarios para su buena aplicación, es necesario reformar este plan y formar al profesorado vigente en la utilización de estas nuevas tecnologías, para con posterioridad aportárselas a los alumnos en un marco educativo correcto. Muchos profesores, por no saber manejar estas TIC, no las incluyen en la escuela las dejan aparte.
           

sábado, 13 de noviembre de 2010

Recensión sobre el video de Jordi Adell.

       Es una competencia de las ocho básicas de la educación (competencia digital y del tratamiento de la información). La escuela debe formar para aprender a lo largo de toda la vida.
            Componentes de la competencia digital:
1.      Competencia informacional. Es un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para trabajar con la información (estudiar, crear, difundir).
2.      Competencia tecnológica o informática. Supone el manejo de las herramientas tecnológicas. Sería necesario evaluar la necesidad o no de estas herramientas.
3.      Alfabetizaciones múltiples. Vivimos en una sociedad audiovisual, no solo en una sociedad del texto expreso.
4.      Competencia cognitiva genérica. Es convertir información en conocimientos. Esta competencia es básica.
5.      Ciudadanía digital. Es la preparación para vivir en un mundo donde el real y el online se confunden (redes sociales).
 Estoy de acuerdo en bastantes cosas de las comentadas por Jordi en este video.
 En primer lugar, en que la escuela debería estar preparada para formar a los alumnos en la utilización de las herramientas digitales. Debe enseñar al niño a adquirir unos valores y actitudes en las redes sociales que sean semejantes a las que maneja en la realidad, en el mundo real. La escuela debería interesarse en formar buenos ciudadanos digitales.
Además, la escuela debe evolucionar porque las respuestas que obtenemos hoy a diversas preguntas no serán válidas para el futuro, por lo tanto, debe de desarrollar buen juicio en los alumnos  para que los estos encuentren respuestas a sus preguntas.
En segundo lugar, destacar que en el currículo actual está mal planteada la competencia digital, y por lo tanto, hace difícil una actuación completa de dicha competencia.
En tercer lugar, estoy de acuerdo con Jordi en que la familia tiene un papel importante en los temas digitales y debe orientar a sus hijos en la utilización de las redes sociales. Pero es difícil, que los padres puedan controlar lo que hacen sus hijos en las nuevas redes sociales ya que las desconocen y no tienen la información necesaria para realizar tal seguimiento a sus hijos, por lo que es un tema difícil de abordar.
En general, he adquirido  con la visión de este video un mayor conocimiento sobre la competencia digital y del tratamiento de la información.
http://www.youtube.com/watch?v=eAL5ZkhnBkE

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Recensión sobre “Educación en la sociedad de la información”, de Rosa-María Torres.

En el capítulo de “Educación en la sociedad de la información” de Rosa-María Torres hemos de destacar unos puntos fundamentales:
  • El termino de “educación en la sociedad de la información” no tiene un significado único, y hace referencia a la sociedad del futuro.
En la educación, entendida como sistema escolar, se le da mas importancia a la enseñanza que al aprendizaje. El aprendizaje se confunde con asimilar y repetir información.
El término sociedad puede ser sustituido por era y el de información por comunicación, conocimiento y se utilizan de manera indistintas, sin las debidas diferenciaciones.
  • El conocimiento y el aprendizaje se entiende como una forma reducida de las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación).
  • “La sociedad de la información” acentúa las desigualdades en la sociedad.
Las TIC no son accesibles a toda la sociedad, y solo es un recurso para los países desarrollados y solo algunos pueden disfrutar de una oferta educativa flexible e individualizada.
  • La educación de la sociedad se entiende como aprovechamiento de las TIC para fines educativos-escolares.
Este capítulo resulta de gran interés para analizar la sociedad de la información, su situación actual y de futuro y el aprovechamiento de las TIC.
Las TIC han ido evolucionando desde los año 60, cuando surgió la televisión y la radio hasta nuestros días, donde la mayoría tenemos acceso a Internet como un recurso cotidiano y sencillo. En la actualidad tendemos a reducirlas a Internet y el ordenador, pero hay una mayor diversidad de TIC que no utilizamos debido a nuestro desconocimiento de ellas.
Además, la sociedad de la información esta aumentando las desigualdades entre países  desarrollados y subdesarrollados, debido a que el crecimiento tecnológico que se está produciendo solo es accesible a una minoría dentro de la sociedad. Hay una parte de la sociedad que no puede acceder a estos recursos por motivos económicos.
En el ámbito escolar, las TIC en la actualidad son escasas y poco a poco debemos hacer un esfuerzo para incorporarlas ya que contribuyen a promover una competencia básica en nuestra sociedad aprender a aprender.
Su lectura es sencilla, aunque emplea algunos términos específicos del tema tratado que pueden ser desconocidos.