- Verónica Arcos García
- Ángela Calle Mondragón
- Cristina Carmona Campo
- Cristian López del Prado Mora
- Cristina Roales Matas.
viernes, 31 de diciembre de 2010
Una escuela para el siglo XXI. wiki
Aqui dejo el enlace de la wiki realizada por mi grupo, que hemos sido los siguientes:
sábado, 18 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
Entrevista a Jordi Adell sobre escuela 2.0.
En primer lugar, quiero hacer un breve inciso de que he elegido este artículo para hacer la recensión porque ya había visto el video de la sociedad de la información de este autor y me encanto como destacaba los puntos fundamentales.
Los puntos más importantes sobre los que hace hincapié Jordi Adell, son los siguientes:
· Los profesores que usaban antes las TIC, les ha ido bien, pero los que no las habían usado se encuentran en un periodo de confusión y formación acelerado.
· Nuevas necesidades: Principalmente la formación del profesorado y una buena conexión a Internet en los centros.
· La asignatura pendiente es la formación del profesorado en el uso de las TIC.
· Los libros digitales no tiene ningún futuro en la sociedad de la información.
· El acceso a las TIC en el aula no obliga a cambios metodológicos profundos.
· La innovación didáctica surge de la autoevaluación del profesorado.
· Si los docentes adoptaron actitudes 2.0. la educación cambiaría de forma radical.
Estoy totalmente de acuerdo con Jordi Adell me parece que ha realizado un diagnostico de la escuela totalmente correcto y apropiado a la situación actual que esta viviendo.
Me gustaría destacar de la entrevista, lo que ya puse de manifiesto en anteriores recensiones, la falta de formación del profesorado. Como bien dice Jordi una de las necesidades de la educación es la formación del profesorado en el uso de estas TIC, y es así el profesor debe conocer primero este recurso para después aportárselo a sus alumnos explicándoles su funcionamiento y que pueden encontrar en cada una de ellas.
Por ello, yo considero precipitado la aparición de la escuela 2.0., ya que sería necesario primero formar al profesorado porque sino lo que va a ocurrir son dos cosas: el profesor dejará de lados estas TIC, o tendrá que formarse en el uso de las mismas de manera precipitada y acelerada. Por tanto, yo considero necesario la escuela 2.0., pero llevando los pasos precisos en su camino sin saltarse ninguno.
Otro aspecto a destacar de esta interesante entrevista es que Jordi considera que los libros de texto digitales no tienen ningún futuro en la sociedad de la in formación, y es así porque estos libros son solamente los libros de texto en versión pdf, no se ha realizado ningún adelantado solo es una forma enmascarada de vender el mismo producto por parte de las editoriales.
Los puntos más importantes sobre los que hace hincapié Jordi Adell, son los siguientes:
· Los profesores que usaban antes las TIC, les ha ido bien, pero los que no las habían usado se encuentran en un periodo de confusión y formación acelerado.
· Nuevas necesidades: Principalmente la formación del profesorado y una buena conexión a Internet en los centros.
· La asignatura pendiente es la formación del profesorado en el uso de las TIC.
· Los libros digitales no tiene ningún futuro en la sociedad de la información.
· El acceso a las TIC en el aula no obliga a cambios metodológicos profundos.
· La innovación didáctica surge de la autoevaluación del profesorado.
· Si los docentes adoptaron actitudes 2.0. la educación cambiaría de forma radical.
Estoy totalmente de acuerdo con Jordi Adell me parece que ha realizado un diagnostico de la escuela totalmente correcto y apropiado a la situación actual que esta viviendo.
Me gustaría destacar de la entrevista, lo que ya puse de manifiesto en anteriores recensiones, la falta de formación del profesorado. Como bien dice Jordi una de las necesidades de la educación es la formación del profesorado en el uso de estas TIC, y es así el profesor debe conocer primero este recurso para después aportárselo a sus alumnos explicándoles su funcionamiento y que pueden encontrar en cada una de ellas.
Por ello, yo considero precipitado la aparición de la escuela 2.0., ya que sería necesario primero formar al profesorado porque sino lo que va a ocurrir son dos cosas: el profesor dejará de lados estas TIC, o tendrá que formarse en el uso de las mismas de manera precipitada y acelerada. Por tanto, yo considero necesario la escuela 2.0., pero llevando los pasos precisos en su camino sin saltarse ninguno.

Y el último aspecto que quiero destacar, es ratificar que si los docentes adoptaran una actitud 2.0. la educación cambiaría de forma radical. Es así, todos deberíamos de hacer un esfuerzo y compartir trabajos en la red (a través de blog por ejemplo), y trabajar de manera colaborativa aprendiendo de la interacción con el resto de docentes.
En conclusión, sería muy útil e interesante la lectura de esta entrevista a Jordi Adell que explica de manera muy sencilla y concisa la situación actual de la escuela 2.0. Os recomiendo que la leáis.
http://www.educaweb.com/noticia/2010/12/13/entrevista-jordi-adell-tecnologia-educativa-14508.html
http://www.educaweb.com/noticia/2010/12/13/entrevista-jordi-adell-tecnologia-educativa-14508.html
sábado, 11 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Libros digitales en la Escuela 2.0
En este artículo se quiere poner de manifiesto que el plan Escuela 2.0. es una simple cuestión de mercantilismo, que no aporta casi nada a los alumnos, debido a que su aplicación al sistema educativo no esta siendo correcto, y se rige principalmente por intereses políticos y económicos. Además critica que la Generalitat de Cataluña ha dejado en manos de las editoriales la educación de los alumnos, aparte de los costes que acarrearía la inversión en libros digitales que rondaría un desembolso aproximado a 3 millones de €.
Desde mi punto de vista, estoy de acuerdo en algunos aspectos con el artículo y en otros no tantos es demasiado extremista.
En primer lugar, yo comparto la idea de que la Escuela 2.0., en la actualidad tiene meros intereses políticos y económicos porque tiene muchos clavos sueltos y siembre muchas dudas, es decir, la idea de incorporar los libros digitales a la escuela la comparto y además creo que es necesario regenerar el sistema educativo incorporando estos elementos interactivos, pero mi pregunta es ¿debemos de hacerlo ya?. Pues evidentemente, pienso que no porque todavía no disponemos de los materiales necesarios para su aplicación. Las editoriales realizan de manera rápida estos nuevos libros digitales con meros fines económicos, y estos nuevos libros contienen el mismo material que los libros de texto y algún video ilustrativo.
Por tanto, si a los libros digitales en la Escuela 2.0., pero cuando dispongamos de un catálogo extenso de libros digitales con contenidos idóneos y amenos para que el niño pueda aprender de forma interactiva, y que sea el profesorado y la junta de comunidades correspondiente quien elija lo que debe estudiar el niño y no dejarlo en manos de las editoriales.
martes, 7 de diciembre de 2010
Lecciones de los videojuegos en educación, civismo, periodismo.
Podemos ver como en este video http://www.youtube.com/watch?v=YersIyzsOpc&feature=player_embedded el niño reacciona mal porque no le dejan jugar a un videojuego (World of Warcraft). Este es un caso exagerado, pero todos los niños se enganchan con gran facilidad a los videojuegos, pero ¿qué tienen los videojuegos para captar la atención de los niños?, ¿podríamos hacer algo similar en la escuela para motivar a los alumnos?
En estas dos cuestiones radica el asunto. La industria de los videojuegos posee una carga de motivación elevada. Motivan porque en ellos se pone en juego la curiosidad, la inteligencia que permite que el niño desee jugar para ver que pasa.
Otros elementos que incorporan los videojuegos y que pueden ser aplicables en el ámbito educativo son los premios, es decir, el esfuerzo es reforzado positivamente con un premio. Así el niño ve que su autoesfuerzo tiene recompensa y desea seguir jugando.
Pero lo que más capta la atención de los jóvenes es que incorporan elementos de incertidumbre. En la escuela se puede incorporar la incertidumbre en test, diferentes pruebas que al no saber el niño que va a ocurrir, aumentan su motivación y su nivel de concentración.
Otro aspecto que los videojuegos, recogen y podemos aplicar en la escuela es el trabajo en equipo. Hay determinados juegos en el que varias personas se distribuyen las tareas teniendo como meta un objetivo común (uno pesca, otro va al bosque, otro caza, etc).
Aunque, a priori los videojuegos no sean educativos por los contenidos que poseen, si que su capacidad de captar la motivación de los jóvenes es interesante aplicarla a nivel educativo.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Una visión de los estudiantes de primaria y secundaria hoy
Este video nos deja de manifiesto la situación que vivimos actualmente en educación. Los alumnos, ya no son alumnos del libro de texto, son alumnos digitales, por lo tanto, debemos de cambiar la mentalidad y empezar a dejar a nuestros alumnos libertad para realizar trabajos de manera digital.
Pero el problema es que el profesorado no conoce estas nuevas herramientas, o no tiene la información necesaria para su utilización. Entonces, ¿qué debemos hacer? Pues desde mi punto de vista se debe de formar al profesorado en la utilización de estas TIC, para posteriormente aplicarlas en las aulas.
Los alumnos ya están cansados de la metodología tradicional, ellos quieren aprender haciendo y para ello les debemos dejar hacer, que realicen sus propias historias, sus comics de forma digital, etc.
Por lo tanto, los profesores ya no serán meros transmisores de conocimientos, sino que serán una guía para ayudar a sus alumnos en la transformación del conocimiento.
Los profesores deben de utilizar el blog para poner actividades, artículos que estén relacionados con los contenidos impartidos y le permitan interactuar con sus alumnos.
En conclusión, hay que incorporar las TIC a la escuela porque nuestros alumnos tienen una mentalidad diferente donde ya no les engancha la pura transmisión de conocimientos, sino que debemos innovar y permitirles a nuestros alumnos el uso de las nuevas tecnologías y que se diviertan aprendiendo.
domingo, 5 de diciembre de 2010
La era de Internet
Internet permite la libertad de expresarse, y esa información que se sube a Internet funciona sin restricciones por toda la red. Estos aspectos se destacan el video, pero también se contradice cuando los gobiernos y empresas quieren ejercer el control de la red limitando la creatividad.
Entonces, ¿A que hacemos caso, a la mentalidad tradicional con la que se fundó Internet o a la nueva mentalidad restrictiva de empresas y gobiernos?
Hay es donde se sitúa el debate, y donde entra creaty commons, que es una comunidad que permite usos permitidos y usos restringidos en la red, es decir, respetar la autoría original del producto.
Por lo tanto, ante esta situación se hace necesario la creación de un código abierto que permita compartir el producto y el conocimiento. Para ello, es necesario cambiar la mentalidad de aprender por la de aprender a aprender, que permite transformar la información en conocimiento y el conocimiento en acción.
Es de tal importancia este cambio de mentalidad en la sociedad que aparece recogido en el currículo de educación primaria como una de las competencias básicas (competencia para aprender a aprender) que debe adquirir el niño al final de esta etapa.
Por lo tanto, es necesario adquirir esta competencia y debemos de trabajarla en la escuela, y para ello es necesario la existencia de buenos educadores (ahí es donde entramos nosotros).
En conclusión, Internet es una red de multitud de recursos que no todos son correctos, por lo tanto, debemos de aprender a seleccionar esos materiales válidos y para ello es necesario tener una mentalidad de aprender a aprender en el que todos nos favorezcamos de la interacción con lo demás y obtengamos nuevos conocimientos de dicha interacción.http://enclavedetic.es/asignatura/archives/403
Competencias que han de tener los alumnos de 6º de primaria
Las competencias tecnológicas que deben adquirir los alumnos de 6º de primaria son los siguientes:
- Poseer conocimientos básicos de informática.
- Crear una cuenta de correo, sabiendo su uso, y utilizándola como medio para compartir información.
- Saber crear un blog, tener conocimientos de blog, para poder subir información y compartirla con alumnos y profesores.
- Utilizar y saber utilizar a menudo programas como procesadores de texto u imágenes o powerpoint.
- Manejar correctamente aparatos audiovisuales como cámaras de vídeo, de fotografía, móviles, ordenadores con fines educativos.
- Conocer los componentes que forman un ordenador y para qué se utilizan.
- Utilizar internet como medio para buscar información a través de webs.
- Utilizar la imaginación para crear cuentos pequeños o comics a través de un ordenador.
- Hacer una wiki como herramienta para trabajar en equipo y poner en común la realización de un trabajo.
- Actuar de forma responsable, segura y cívica.
- Guardar, archivar y recuperar la información en formato digital en dispositivos locales y en Internet.
- Ser capaces de trabajar en equipo con la herramienta GoogleDocs.
- Manejar y crear gráficos y operaciones matemáticas en el Excel.
Comentario sobre el video Windows Movie Maker
http://www.dailymotion.com/video/xfw6hu_windows-movie-maker_tech
Con la visión de este video he podido entender mejor que es y para que sirve el programa Windows Movie Maker. Es un programa que permite realizar videos en diferentes formatos, lo que permite que no ocupe gran memoria. Además incluye la realización de un video con Windows Movie Maker en el que se explica paso a paso lo que se va haciendo.
Lo que más me ha gustado del video ha sido la originalidad del principio, ha sido muy divertido.
Desde mi humilde opinión, pienso que el video se hace largo, yo pienso que mas de 7 minutos se hace excesivo. Además, hecho en falta en el video que utilidad tendría este programa en la escuela, como se podría aplicar.
En conclusión, el video esta muy trabajado y es muy original y espero que mi critica hacia el video no siente mal a las componentes que lo realizaron. Gran trabajo.
Con la visión de este video he podido entender mejor que es y para que sirve el programa Windows Movie Maker. Es un programa que permite realizar videos en diferentes formatos, lo que permite que no ocupe gran memoria. Además incluye la realización de un video con Windows Movie Maker en el que se explica paso a paso lo que se va haciendo.
Lo que más me ha gustado del video ha sido la originalidad del principio, ha sido muy divertido.
Desde mi humilde opinión, pienso que el video se hace largo, yo pienso que mas de 7 minutos se hace excesivo. Además, hecho en falta en el video que utilidad tendría este programa en la escuela, como se podría aplicar.
En conclusión, el video esta muy trabajado y es muy original y espero que mi critica hacia el video no siente mal a las componentes que lo realizaron. Gran trabajo.
Comentarios sobre el video de Kidspiration.
http://www.dailymotion.com/video/xftilm_kidspiration_tech
Quiero dejar claro de antemano, que yo no tenía ni idea de que era Kidspiration antes de la visualización de este video.
Pues bien, ahora se que es programa para realizar mapas conceptuales, que esta destinado a ninos de entre 4 y 10 años. Además para comprender mejor la teoría recoge un caso práctico donde se realiza un mapa conceptual con dicho programa. Kidspiration puede ser utilizado en la escuela, ya que tiene aplicación a cualquier área ( conocimiento del medio, Lengua Castellana, Matemáticas y otros). La realización de mapas conceptuales permite al niño sintetizar la información y entender mejor lo explicado en clase, por lo tanto, este programa es muy aplicable a la educación primaria, e incluso, a la educación infantil permitiendo al niño aprender divirtiendose.
Bueno sin querer extenderme más, me queda decir que el video esta fenomenal, con una buena imagen, es muy divertido y se hace facil su visión, no es demasiado largo.
Por lo tanto, mi felicitación a estas chicas que han realizado este video, que no las conozco, pero que han hecho un trabajo genial.
Quiero dejar claro de antemano, que yo no tenía ni idea de que era Kidspiration antes de la visualización de este video.
Pues bien, ahora se que es programa para realizar mapas conceptuales, que esta destinado a ninos de entre 4 y 10 años. Además para comprender mejor la teoría recoge un caso práctico donde se realiza un mapa conceptual con dicho programa. Kidspiration puede ser utilizado en la escuela, ya que tiene aplicación a cualquier área ( conocimiento del medio, Lengua Castellana, Matemáticas y otros). La realización de mapas conceptuales permite al niño sintetizar la información y entender mejor lo explicado en clase, por lo tanto, este programa es muy aplicable a la educación primaria, e incluso, a la educación infantil permitiendo al niño aprender divirtiendose.
Bueno sin querer extenderme más, me queda decir que el video esta fenomenal, con una buena imagen, es muy divertido y se hace facil su visión, no es demasiado largo.
Por lo tanto, mi felicitación a estas chicas que han realizado este video, que no las conozco, pero que han hecho un trabajo genial.
Comentario sobre el video de redes sociales
http://www.dailymotion.com/video/xfpu4b_redes-sociales_tech
Con la visualización de este video nos permite entender mejor el funcionamiento de las diferentes redes sociales que existen en Internet ( Facebook, Tuenti, Twitter). Además, incluye información sobre la atracción social que tienen estas redes y que se puede hacer en cada una de ellas.
A mi personalmente al ver este video me ha resuelto todas las dudas que tenía sobre las redes sociales.
El contenido que recoge el trabajo es el adecuado y, además, hace hincapie en el uso de las redes sociales en la escuela.
En conclusión, el video esta fenomenal, donde se nota que se ha trabajado mucho y bien y solo me queda darles la enhorabuena. Se lo merecen.
Con la visualización de este video nos permite entender mejor el funcionamiento de las diferentes redes sociales que existen en Internet ( Facebook, Tuenti, Twitter). Además, incluye información sobre la atracción social que tienen estas redes y que se puede hacer en cada una de ellas.
A mi personalmente al ver este video me ha resuelto todas las dudas que tenía sobre las redes sociales.
El contenido que recoge el trabajo es el adecuado y, además, hace hincapie en el uso de las redes sociales en la escuela.
En conclusión, el video esta fenomenal, donde se nota que se ha trabajado mucho y bien y solo me queda darles la enhorabuena. Se lo merecen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)